EL GÉNERO
NARRATIVO
El género narrativo relata sucesos o
acontecimientos inventados por el autor, su función lingüística es referencial,
puesto que informa sobre algo. La narración es un texto oral o escrito,
que nos cuenta hechos protagonizados por personajes en un espacio y
tiempo determinados.
ELEMENTOS
DEL GÉNERO NARRATIVO
EL NARRADOR
Quien inventa o crea una historia es el
autor o escritor, pero quien la cuenta es el narrador. Este puede
situarse dentro del acontecer como un personaje que participa en los hechos del
mundo narrado y contar en primera persona o puede estar fuera del relato y
narrar en tercera persona.
El narrador es el sujeto de la enunciación, una
entidad creada por el autor, a la que éste convencionalmente cede la palabra y
con ello todo el caudal de información que posee sobre los hechos que va a
narrar y sobre los personajes que se irán configurando en el desarrollo de la
historia.
TIPOS DE NARRADORES
a) Protagonista: cuenta los hechos en primera
persona. Se produce la coincidencia entre narrador y protagonista, ambos
son una misma entidad o personaje.
b) Testigo: también narra en primera persona, sin
embargo asume un rol de segundo orden; lo que narra le ocurre a
otro y se comporta más bien como un espectador del acontecer.
c) Personaje: corresponde a un personaje secundario que
narra lo que le acontece al personaje principal. A diferencia del
testigo, este narrador participa en la acción, pero sin ser el eje de ella.
d) Omnisciente: conoce todo respecto del mundo
representado. Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el
pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y
sentimientos de los personajes. Por lo general se escribe en tercera persona
(él, ella, ellos ellas).
e) Objetivo o de conocimiento relativo: asume el rol de una cámara de cine.
No trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los personajes,
pues no penetra en el interior de sus conciencias. Por lo general se escribe en
tercera persona (él, ella, ellos ellas).
LOS PERSONAJES:
Los personajes son seres ficticios que dan vida a
la acción, sin ellos no hay obra narrativa. Estos se dividen en:
a) Principal: es el eje de la acción, en torno a él giran
todas las acciones.
b) Secundario:
tiene menos importancia que el principal,
pero no por eso deja de ser relevante, ya que se nombra con frecuencia y se
mantiene cerca del principal
c) Personaje incidental: se menciona ligeramente en la historia y no tiene mayor
importancia. Funciona como un adorno.
LOS
ESPACIOS:
El
espacio es el lugar donde transcurre la acción o suceden los acontecimientos.
Sus tipos son:
a) Físico:
lugar geográfico en el que transcurren la acción, como un parque, una playa,
una casa, una ciudad, entre otros.
b) Psicológico: estado de ánimo de los personajes de una historia.
c) Social:
hace relación con el entorno cultural.
TIEMPO:
En las obras narrativas existen tres tipos de
tiempos:
a) Tiempo de la historia: orden cronológico en el que suceden los
acontecimientos, es decir, se presenta la historia en orden lógico-causal. (por
ejemplo: horas, un día, una semana, meses, años, etc.)
b) Tiempo del relato: orden en que están narrados los acontecimientos,
no necesariamente coincide con el tiempo de la historia
c) Tiempo histórico o referencial: está relacionado con el tiempo real, con la
época en la que se sitúa la obra o a la que hace alusión.
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
a) Novela: es una narración extensa que
desarrolla múltiples series de acontecimiento, tiene generalmente muchos
personajes y varios espacios.
b) Cuento: es una narración breve, que desarrolla
una serie de acontecimientos, tiene pocos personajes, presenta pocos cambios en
el espacio y funciona como un todo cerrado.
c) Leyenda: nace a partir de un hecho real que
motiva el interés y la tradición popular; tiene un lenguaje coloquial a
fin de hacer más creíble el relato y generalmente se circunscribe a un espacio
físico o una región determinada.
d) Mito: es un relato fantástico relacionado
con dioses que pretende dar alguna respuesta acerca del origen de las cosas.
Sus personajes siempre tienen una característica que sobrepasa los límites de
la condición humana.
e) Crónica: es un documento personal que registra
hechos que son narrados en forma cronológica.
f) Fábula: es una narración corta, que incluso
puede ser en verso, en la cual los personajes suelen ser animales u
objetos inanimados y de la cual se deduce una enseñanza.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO: Lea
el siguiente relato, luego responda:
EL ECLIPSE
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada
podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar
la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento
fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos,
donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle
que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a
Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores,
de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las
lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de
su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.
Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y
salvar la vida.
-Si me
matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó
confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su
sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca
luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna
inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se
producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso, guatemalteco.
AHORA CONTESTEMOS LAS INTERROGANTES
1-¿Qué
tipo de texto es el relato presentado?
2-¿Cuál
es el tipo de narrador? Explique y argumente con una cita del texto.
3-Nombre
y clasifique a los personajes
4-Analice
los espacios del relato
5-Analice
los tiempos de la narración
6-Resuma
la historia con sus propias palabras.
7-¿Cuál es la
idea central del relato?